Ir al contenido principal

Desde la arquitectura y la maquina hacia el internet de las cosas.

Por Hugo Picos

Casi sin darnos cuenta estamos yendo hacia un modo de vida totalmente ¨conectado¨ En un futuro muy cercano esto afectara nuestra manera de relacionarnos tanto con el entorno como con los objetos.

Una primera aproximación al internet de las cosas (IoT), será cuando las computadoras sepan todo sobre nuestros ¨objetos¨ a través de datos que ellas mismas recogen, del cual nosotros podremos monitorear, contar y localizar lo que tengamos a nuestro alrededor, sabiendo cuando reemplazar, reparar o recuperar. Este aspecto ya está revolucionando los diferentes sectores de la industria de internet, entre ellos la forma de habitar, de entender los edificios y el transporte.

El termino (IoT) traspasa la arquitectura llegando a las ciudades inteligentes (smart Cities) que “pretenden” proporcionar una vida más amable por medio de diferentes sistemas conectados, más seguridad, una mayor sostenibilidad del entorno, donde la eficiencia energética de las cosas llegara a su máxima expresión.



Hace ya casi un siglo, gracias a un individuo formado en artes aplicadas que con el tiempo se gano el derecho de llamarse arquitecto, aparecieron en París los primeros artículos ¨Esprit Nouveau¨ (1920-21) con la firma de Le Corbusier, el cual afirmaba que, ¨una gran época acaba de comenzar¨, ¨existe un espíritu nuevo¨, que lo encontraba sobretodo en la producción industrial de la época. Donde la arquitectura no respondía a las necesidades del nuevo siglo, surgiendo así el término ¨la máquina de habitar¨.


Hoy debemos mirar el pasado, re leer los artículos de los maestros del movimiento moderno, y de los post modernistas, ya que como ellos, estamos a las puertas de una nueva época, donde son otros los tiempos, es otra la información, hoy debemos equivocarnos rápido y barato. Estamos dirigiéndonos hacia un nuevo funcionalismo tecnológico, cuyo destino no puede repetir los errores del ayer. Más que nunca debemos crear arquitectura con la mirada puesta en otras perspectivas complementarias (filosóficas, científicas, artísticas y sobre todo tecnológica) formando un completo y complejo campo semántico del habitar.

Debemos de incorporar la tecnología IoT desde lo técnico, sin dejar de lado el dialogo con lo energético y lo estético. No debemos ver los nuevos avances tecnológicos como una amenaza si no como un medio para proyectarnos, no nos olvidemos que el desarrollo de la humanidad desde las cavernas al viaducto de Milau, implico el dominio de la materia en sus diferentes ramas, la arquitectura moderna se beneficio mucho con los avances técnicos, materiales y metodológicos desarrollados para la segunda guerra, como lo fue más tarde el desarrollo de la exploración espacial, siempre dando respuestas a nuevas necesidades por medio de la tecnología la cual es cambiante, hoy esos avances los encontramos ya no subvencionados por estados si no por empresas tecnológicas (google, amazon, tesla, spacex).



Así como a principios del SXX la creatividad de los maestros estuvo fuertemente ligada a la historia de la aviación y al desarrollo de la industria automotriz, hoy debemos realizar un paralelismo con el futuro del automóvil y su conducción autónoma, el desarrollo de la industria de drones y aeroespacial, vincularlas con nuestros nuevos modos de habitar, tanto lo urbano como lo residencial.

Desde ya debemos plantearnos un amplio debate a muy diferentes niveles de cómo vamos a integrar la arquitectura con esta ¨conexión¨ de las ¨cosas¨ integrando praxis y teoría desde una visión holística sin olvidarnos que la arquitectura estará ¨en el juego sabio, correcto y magnifico de los volúmenes ¨conectados¨ bajo la luz¨

Desde hoy debemos re diseñar poniendo nuestra mirada en una nueva metáfora…

La metáfora del funcionalismo tecnológico.


Por Hugo Picos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Eficiencia Energética en etapa de diseño

     El mejor momento para realizar eficiencia energética es en la etapa de diseño de los proyectos. S istemas sostenibles  otorga a ingenieros, arquitectos y constructores poner el énfasis en procesos energéticos y eficiencia energética, pudiendo así colaborar con nuestros clientes para que sus proyectos disminuyan su consumo. A ctuamos como especialista en eficiencia energética por el lado del propietario del proyecto o por la empresa que realiza la ingeniería de detalle brindando un sistema integral. Asesoramiento Técnico Integral en Eficiencia Energética, edilicia e industrial. Ejecución de proyectos llave en mano de instalaciones renovables. Gestión, consultoría y análisis de viabilidad en proyectos para micro generación. Sistemas fotovoltaicos, ¨on Grid and off Grid¨. Diseño de sistemas solares térmicos, habilitados por URSEA. Instalación, gestión y trámites ante organismos. Proyectos de inversión. Mantenimiento. Eficienci...

Arquitectura, Producto Humano

Por Hugo Picos Una de las definiciones más completas de Arquitectura, la define como el arte y la técnica de proyectar y construir edificios, la cual se encarga de modificar y alterar el ambiente físico para satisfacer las necesidades del ser humano, siguiendo preceptos estéticos. Como arte que es, esta disciplina se a re inventado durante la historia a partir de las necesidades puntuales de la sociedad. Más allá de tendencias o estilos la arquitectura se basa en la presencia humana. La técnica debe de ser el medio para mejorar nuestros proyectos, diseñados en torno a la experiencia y las necesidades de sus ocupantes. La estética y la calidad en el diseño tienen un gran impacto sobre nuestra calidad de vida, todo debe ser diseñado, “dios está en los detalles” (1) La arquitectura no debe ser solo una creación de objetos de arte, o un ejercicio aislado de la técnica, debemos de interesarnos y prestar mayor atención a los espacios existentes entre edificios, ...

California obliga a poner paneles solares en las casas nuevas

La medida entrará en vigor en 2020 y solo deja exentos a los edificios más altos PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL Los Ángeles  10 MAY 2018 - 18:53 CEST Todas las casas nuevas que se construyan en California a partir de 2020 deberán contar con paneles solares en el tejado. La decisión, aprobada este miércoles, supone uno de los impulsos más visibles al uso de las energías limpias y de mayor impacto en el día a día de los ciudadanos en un estado que ha hecho de la lucha contra el cambio climático una prioridad absoluta. California es el primer estado en adoptar esta medida. La Comisión de Energía de California aprobó la medida por unanimidad de sus cinco miembros. “Somos los primeros pero no seremos los últimos” dijo el comisionado David Hochschild tras la votación. La medida no requiere aprobación del Legislativo. Afecta a todas las casas unifamiliares o de varias unidades que tengan menos de tres pisos y obtengan su permiso de construcción después del 1 de enero de 2020. No a...