Ir al contenido principal

Arquitectura, Producto Humano

Por Hugo Picos



Una de las definiciones más completas de Arquitectura, la define como el arte y la técnica de
proyectar y construir edificios, la cual se encarga de modificar y alterar el ambiente físico para
satisfacer las necesidades del ser humano, siguiendo preceptos estéticos.

Como arte que es, esta disciplina se a re inventado durante la historia a partir de las necesidades puntuales de la sociedad. Más allá de tendencias o estilos la arquitectura se basa en la presencia humana.

La técnica debe de ser el medio para mejorar nuestros proyectos, diseñados en torno a la
experiencia y las necesidades de sus ocupantes.

La estética y la calidad en el diseño tienen un gran impacto sobre nuestra calidad de vida, todo debe ser diseñado, “dios está en los detalles” (1)

La arquitectura no debe ser solo una creación de objetos de arte, o un ejercicio aislado de la
técnica, debemos de interesarnos y prestar mayor atención a los espacios existentes entre
edificios, los espacios urbanos tangibles e intangibles deben de tener tanta importancia como los espacios interiores, es muy importante conocer el impacto físico de estos sobre las necesidades humanas.
Nuestra profesión es un fiel reflejo de nuestra sociedad, moldea nuestra sociedad, el rol social del producto en nuestra disciplina debe de estar siempre comprometido con una sociedad más justa.

Rastreando en la historia Alvar Aalto expresaba que “la arquitectura debería, proyectar los
métodos racionales desde el ámbito técnico al terreno psicológico humano”
...
“hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico”
Aalto ya supera el funcionalismo y el racionalismo del movimiento moderno reivindicando el diseño regional como un producto más legítimo.

Un poco más acá en el tiempo Peter Zumthor, en su libro Atmósferas, reflexiona sobre la
capacidad de los edificios y sus entornos para ofrecer a la gente un buen lugar para desarrollar sus vidas.
...”la arquitectura se ha hecho para nuestro uso … no es un arte libre... la tarea más noble es ser un arte útil. Pero lo mas hermoso es que las cosas hayan llegado a ser ellas mismas… todo hace referencia a ese todo y no se puede escindir del lugar, el uso y la forma”. (2)
Su preocupación es con el contexto y la materialidad, una arquitectura del lugar y de la
experiencia.

Hoy los edificios deben de experimentarse física y visualmente, a través de todos los sentidos.
De esto se desprende que debemos de prestar mayor importancia a cómo las personas se
relacionan con nuestro producto final.

De cara al futuro debemos trabajar teniendo en cuenta conceptos que hoy son parte de nuestro presente, como la sostenibilidad, con una mirada más amplia, desde lo cultural, lo social, lo económico y lo medioambiental.
Conceptos como reutilizar, arquitectura bioclimática, nuevos materiales, eficiencia
energética
, son indispensables a la hora de tener en cuenta las nuevas necesidades de la
sociedad.
Ahí se encuentran los desafíos para una arquitectura más humana de cara a las próximas
décadas.

Pero algo más importante de cómo construimos es el que construimos, por eso debemos
conocer las necesidades reales de nuestros sociedad.
Cuales son las necesidades en un asentamiento?
En un espacio público?

En el transporte?
Son preguntas que debemos realizarnos como profesionales.

Ya sabemos (o al menos lo intentamos) cómo manejar la poética asociada al arte de construir, la técnica asociada a la tecnología mas apropiada, sabemos diseñar edificios mas ecológicos y que nos emocionan en un todo.

Ahora debemos lograr que la sociedad, para la cual trabajamos, desee y se apropie de un
producto arquitectónico más humano, tanto en lo cultural, social, económico y medioambiental.



(1)_ Cita del Francés Gustave Flaubert, inmortalizada por Mies Van der Rohe.
(2)_ Alvar Aalto, La humanización de la arquitectura, Publicado en “The Technology Review”,Nov.1940.
(3)_ Libro Atmósferas, Entornos arquitectónicos - Las cosas a mi alrededor, Peter Zumthor

Comentarios

Entradas populares de este blog

Eficiencia Energética en etapa de diseño

     El mejor momento para realizar eficiencia energética es en la etapa de diseño de los proyectos. S istemas sostenibles  otorga a ingenieros, arquitectos y constructores poner el énfasis en procesos energéticos y eficiencia energética, pudiendo así colaborar con nuestros clientes para que sus proyectos disminuyan su consumo. A ctuamos como especialista en eficiencia energética por el lado del propietario del proyecto o por la empresa que realiza la ingeniería de detalle brindando un sistema integral. Asesoramiento Técnico Integral en Eficiencia Energética, edilicia e industrial. Ejecución de proyectos llave en mano de instalaciones renovables. Gestión, consultoría y análisis de viabilidad en proyectos para micro generación. Sistemas fotovoltaicos, ¨on Grid and off Grid¨. Diseño de sistemas solares térmicos, habilitados por URSEA. Instalación, gestión y trámites ante organismos. Proyectos de inversión. Mantenimiento. Eficienci...

California obliga a poner paneles solares en las casas nuevas

La medida entrará en vigor en 2020 y solo deja exentos a los edificios más altos PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL Los Ángeles  10 MAY 2018 - 18:53 CEST Todas las casas nuevas que se construyan en California a partir de 2020 deberán contar con paneles solares en el tejado. La decisión, aprobada este miércoles, supone uno de los impulsos más visibles al uso de las energías limpias y de mayor impacto en el día a día de los ciudadanos en un estado que ha hecho de la lucha contra el cambio climático una prioridad absoluta. California es el primer estado en adoptar esta medida. La Comisión de Energía de California aprobó la medida por unanimidad de sus cinco miembros. “Somos los primeros pero no seremos los últimos” dijo el comisionado David Hochschild tras la votación. La medida no requiere aprobación del Legislativo. Afecta a todas las casas unifamiliares o de varias unidades que tengan menos de tres pisos y obtengan su permiso de construcción después del 1 de enero de 2020. No a...