Ir al contenido principal

Un nuevo diseño para baterías de ion litio lograra alcanzar el sueño de los 1.000 kilómetros de autonomía

http://elperiodicodelaenergia.com Por Ramón Roca

El principal obstáculo de un mayor desarrollo de los coches eléctricos es que su autonomía es bastante más pequeña que los vehículos convencionales. Existen coches que podrían alcanzar los 600 kilómetros como el Tesla 100 o más de 500 como el nuevo Ampera-e, pero la media se sitúa en los 161 kilómetros de recorrido con una sola recarga.

Probablemente si el coche no tuviese sistemas eléctricos como el cierre centralizado, las luces, los limpiaparabrisas o el aire acondicionado, la autonomía podría ser mayor. Pero a día de hoy, de igual a igual, los coches de combustibles tradicionales ganan la partida.


Entonces, ¿qué hacer para conseguir una mayor autonomía? El Instituto Fraunhofer ha dado con la tecla con un nuevo diseño para las baterías de ion litio que podría aumentar el rango de un coche eléctrico hasta los 1.000 kilómetros.

Los coches eléctricos no tienen una sola batería, sino una colección de paquetes de baterías hechas de cientos o miles de células individuales que se embalan y están conectados entre sí. Estas células de la batería separadas cada una requieren una carcasa, así como terminales, los cables y monitores electrónicos, que se combinan para tomar hasta un 50 por ciento del espacio de un paquete de baterías. Es decir, la mitad de las actuales baterías no son ion litio, sino cables y sistemas eléctrónicos.

En asociación con ThyssenKrupp y el IAV Automotive Engineering, el Instituto Fraunhofer de Tecnologías de Cerámica y Sistemas IKTS en Dresde (Alemania) está desarrollando EMBATT, un nuevo tipo de batería que reduce el número de aquellos componentes de un diseño mucho más simple que liberaría un espacio que podría ser utilizado para proporcionar una mayor capacidad de almacenamiento de electricidad.

EMBATT sigue el ejemplo de otra fuente de energía eléctrica, la pila de combustible. Las pilas de combustible funcionan mediante la combinación de oxígeno con un gas, como el hidrógeno o el metano, a través de una membrana permeable, para generar electricidad. Un componente clave de tales células es lo que se llama una placa bipolar. Esta placa cubre ambos lados de la célula y tiene un número de funciones, pero su propósito principal es actuar como los electrodos para recoger la energía eléctrica producida por la célula con una placa que actúa como el ánodo y el otro como el cátodo.


La idea de Fraunhofer es sustituir las carcasas y conectores individuales en los paquetes de baterías con placas similares. En lugar de establecer las celdas de la batería junto a la otra, podrían ser apilados directamente uno encima del otro y cubiertas por placas, lo que llevaría la corriente a través de su superficie. Esto no sólo simplificaría el diseño, sino que en gran medida reduciría la resistencia, lo que hace tener más electricidad disponible de una forma más rápida.

En el diseño de Fraunhofer, esta placa bipolar tiene la forma de una cinta metálica que está recubierta en ambos lados con una cerámica mezclada con polímeros y materiales eléctricamente conductores. La cerámica es el nuevo medio de almacenamiento de energía, con un lado de la cinta como el ánodo y el otro como el cátodo dependiendo de la formulación del recubrimiento. Fraunhofer dice que este arreglo permitiría una fácil fabricación y una larga vida útil de las baterías.

El resultado de todo esto es que los coches eléctricos podrían llevar baterías más grandes ocupando el mismo tamaño o sin aumentar el peso, consiguiendo que los coches tengan esa autonomía mágica de 1.000 kilómetros en el medio plazo.

El Instituto Fraunhofer está desarrollando el electrodo y los materiales de los electrodos, ThyssenKruppse encargará de la fabricación de las baterías y el IAV Automotive Engineering se hace cargo de la integración en los vehículos eléctricos.

De momento el proyecto EMBATT no ha salido del laboratorio, pero los socios ya están trabajando en la ampliación de la tecnología para empezar sus pruebas en vehículos en 2020.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Eficiencia Energética en etapa de diseño

     El mejor momento para realizar eficiencia energética es en la etapa de diseño de los proyectos. S istemas sostenibles  otorga a ingenieros, arquitectos y constructores poner el énfasis en procesos energéticos y eficiencia energética, pudiendo así colaborar con nuestros clientes para que sus proyectos disminuyan su consumo. A ctuamos como especialista en eficiencia energética por el lado del propietario del proyecto o por la empresa que realiza la ingeniería de detalle brindando un sistema integral. Asesoramiento Técnico Integral en Eficiencia Energética, edilicia e industrial. Ejecución de proyectos llave en mano de instalaciones renovables. Gestión, consultoría y análisis de viabilidad en proyectos para micro generación. Sistemas fotovoltaicos, ¨on Grid and off Grid¨. Diseño de sistemas solares térmicos, habilitados por URSEA. Instalación, gestión y trámites ante organismos. Proyectos de inversión. Mantenimiento. Eficienci...

Arquitectura, Producto Humano

Por Hugo Picos Una de las definiciones más completas de Arquitectura, la define como el arte y la técnica de proyectar y construir edificios, la cual se encarga de modificar y alterar el ambiente físico para satisfacer las necesidades del ser humano, siguiendo preceptos estéticos. Como arte que es, esta disciplina se a re inventado durante la historia a partir de las necesidades puntuales de la sociedad. Más allá de tendencias o estilos la arquitectura se basa en la presencia humana. La técnica debe de ser el medio para mejorar nuestros proyectos, diseñados en torno a la experiencia y las necesidades de sus ocupantes. La estética y la calidad en el diseño tienen un gran impacto sobre nuestra calidad de vida, todo debe ser diseñado, “dios está en los detalles” (1) La arquitectura no debe ser solo una creación de objetos de arte, o un ejercicio aislado de la técnica, debemos de interesarnos y prestar mayor atención a los espacios existentes entre edificios, ...

California obliga a poner paneles solares en las casas nuevas

La medida entrará en vigor en 2020 y solo deja exentos a los edificios más altos PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL Los Ángeles  10 MAY 2018 - 18:53 CEST Todas las casas nuevas que se construyan en California a partir de 2020 deberán contar con paneles solares en el tejado. La decisión, aprobada este miércoles, supone uno de los impulsos más visibles al uso de las energías limpias y de mayor impacto en el día a día de los ciudadanos en un estado que ha hecho de la lucha contra el cambio climático una prioridad absoluta. California es el primer estado en adoptar esta medida. La Comisión de Energía de California aprobó la medida por unanimidad de sus cinco miembros. “Somos los primeros pero no seremos los últimos” dijo el comisionado David Hochschild tras la votación. La medida no requiere aprobación del Legislativo. Afecta a todas las casas unifamiliares o de varias unidades que tengan menos de tres pisos y obtengan su permiso de construcción después del 1 de enero de 2020. No a...